Hay una lista de buenas prácticas que son comunes a cualquier diseño web corporativo. Sin embargo no es lo mismo diseñar la web de un estudio de arquitectura, por poner un ejemplo, que la web de una organización que quiere vender entradas para un evento. Vamos a ver los principios básicos para abordar el diseño web de congresos.
1. Hosting de calidad
Antes de empezar —y esto vale para cualquier web—, es importante contar con un buen hosting. Para el website de un congreso, en principio, no necesitaremos más de 1 gb de espacio, pero sí que es necesario que el servidor no sufra continuas caídas, que sea rápido y cumpla con las versiones recomendadas de php, Apache y MySQL. Los servidores que nos ofrecen alojamiento por 2 euros al mes no suelen darnos un buen servicio, pero tampoco es necesario gastarse mucho dinero. Un hosting que recomendamos por su calidad y buen precio es Webempresa.
2. Llamada a la acción
Lo primero que debemos considerar es la experiencia de usuario. Si no nos ponemos en la piel de quien visita nuestra web probablemente lo perdamos al primer segundo. En el diseño web de congresos la estética es fundamental, pero todavía lo es más la claridad y la sencillez. Si tenemos en cuenta que las búsquedas de smartphone han superado a las de ordenador, el contenido importante debe aparecer lo más arriba posible.
Es aconsejable no usar un slider de cabecera que distraiga al usuario al pasar de una imagen a otra. Todo lo que necesitamos es una imagen de cabecera vistosa, breve descripción, fecha del congreso y un botón «call to action» que envíe a la página de inscripción.
Un buen ejemplo de Call to Action es Eventex.
3. Sencillez y claridad en el contenido
El visitante debe de poder encontrar la información de forma sencilla, por lo que nuestro diseño debe estar orientado a que el usuario no se pierda. La página de inicio tiene que ser un resumen de lo más destacado: de qué trata el congreso, fechas y sede del mismo, programa de actividades, enlace para inscribirse y formulario de contacto.
En el menú aparecerán de forma clara los puntos anteriores, quedando principalmente los siguientes: Inicio – Información – Actividades – Inscripción – Contacto. Diseñar una web con más de 7 elementos de menú es un error de base, y evitaremos en la medida de lo posible los menús desplegables.
4. Código optimizado para un buen SEO
Actualmente no basta con que la web sea amigable para el visitante, tiene que serlo también para Google, ya que el 94% de las búsquedas se realizan a través de este buscador. Nos guste o no, Google dicta las tendencias en posicionamiento web y las buenas prácticas que debemos seguir para aparecer en los resultados.
En internet hay multitud de recomendaciones sobre SEO, pero también hay que ir con cuidado con la sobreoptimización o podrían penalizarnos. Cada vez importa más que el contenido sea original y de calidad, pero debemos llevar un orden en el código. Entre otros consejos, cada página tiene que tener etiquetas de títulos, una palabra clave principal para la que queramos posicionar la web, meta descripciones, imágenes optimizadas para web, etiquetas alt en cada imagen con las palabras clave, indexar la web en Google indicando el sitemap, etc.
5. Web orientada a eventos
Para el diseño web de congresos podemos partir de alguno de los CMS más conocidos porque, además de abaratar el coste de producción, el cliente podrá gestionar de forma sencilla su web una vez la hayamos terminado. Tanto si usamos Joomla como WordPress es importante que la web disponga de funcionalidad para gestionar eventos. Actualmente existen plugins gratuitos y de pago que nos permitirán llevar un control de la venta de entradas para las actividades del congreso y la comunicación con los asistentes.
6. TPV o pasarela de pago
El motivo por el cual un congreso debe de tener su propia web es en primer lugar dar a conocer la existencia del mismo, cuándo y dónde tendrá lugar. Pero no hay que olvidar que la web debe de facilitar a los asistentes que adquieran su entrada, ya sea a través de su compra, o de invitaciones en el caso de que la entrada sea gratuita. Resulta muy poco profesional ver una web que se limita a poner el número de la cuenta de banco y un correo, sin dar opción a adquirir las entradas de forma online.
Es bueno dar a elegir al usuario entre diferentes opciones de pago, pero la más común es mediante tarjeta de crédito. Para ello habrá que solicitar primero en el banco la apertura de un TPV o pasarela de pago virtual. Con los datos que nos proporcionen (nombre de comercio, código de comercio y número de terminal) conectaremos la web con el terminal del banco, de manera que el comprador podrá realizar la operación con su tarjeta de forma segura.
Newsletter para aventureros en órbita.
Suscríbete a nuestro boletín mensual para estar informado de nuestras últimas novedades.